Dinamización social intergeneracional en Soria: Talveila y Cabrejas del Pinar: cómo activar la vida en el medio rural
En un contexto marcado por la longevidad de la población rural y la pérdida de tejido social, la Federación de Jubilados y Pensionistas de Soria ha liderado, de nuevo, un proceso pionero de dinamización social intergeneracional a través de sus asociaciones en los municipios de Talveila y Cabrejas del Pinar, que ha contado con la dirección y coordinación de nuestro gabinete y-logika.
Gracias al apoyo de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León este proyecto se convierte en un modelo replicable para otros municipios rurales.
A continuación, resumimos los puntos clave de esta experiencia de participación comunitaria.
¿Qué es la dinamización social intergeneracional?
Se trata de un proceso estructurado y participativo que busca implicar a personas de distintas generaciones en el diseño de acciones que mejoren su entorno.
Así, se han creado grupos estables de trabajo que se constituyen como agentes de dinamización en sus respectivos municipios contando con la participación de 41 personas a lo largo de 6 sesiones de dos horas de duración cada una.
Este enfoque combina formación teórica con dinámicas prácticas, permitiendo que los participantes adquieran autonomía y herramientas para seguir desarrollando el proceso a largo plazo.
Objetivos sociales con visión transformadora
El proceso no solo pretendía dinamizar la vida local, sino también promover una visión amplia de transformación social. Entre sus principales objetivos destacan:
- 🔗 Reforzar la cohesión social en el municipio.
- 👵🏽👶🏽 Fomentar la relación intergeneracional, superando barreras de edad.
- 🤝 Promover la igualdad y la inclusión social, sin importar género, nivel de autonomía o procedencia.
- 🚫 Combatir el edadismo, es decir, la discriminación por edad.
- 🧍♀️ Prevenir la soledad no deseada en personas mayores.
- 🌱 Impulsar el desarrollo rural, con propuestas innovadoras desde la propia comunidad.
De las ideas a la acción: propuestas reales con impacto
Uno de los logros más relevantes del proceso fue la generación de 63 propuestas de actuación concretas, que fueron priorizadas y planificadas de forma participativa.
Estas propuestas no solo apuntan a mejorar la calidad de vida local, sino a reforzar el sentimiento de comunidad y a proyectar una imagen positiva del medio rural.
Metodología participativa y sostenible
El proceso se desarrolló a través de sesiones de dos horas, donde se trabajó desde un enfoque práctico y participativo.
Se utilizaron herramientas como:
- ✅ Diagnóstico DAFO para conocer fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del municipio.
- 📊 Técnicas de priorización y planificación por objetivos.
- 🤝 Dinámicas de grupo para fomentar la implicación y el trabajo colaborativo.
- 📆 Calendarización y seguimiento de las actividades para garantizar su implementación real.
Este modelo fortalece la autonomía del grupo dinamizador, evitando la dependencia de agentes externos.
Un ejemplo de buenas prácticas en el medio rural
Talveila y Cabrejas del Pinar demuestran que, incluso en municipios pequeños, es posible generar procesos de cambio social sostenibles, inclusivos y participativos. Cuando la población local se convierte en protagonista de su propio desarrollo, se activan dinámicas comunitarias que mejoran el bienestar y fortalecen el arraigo.
Este proceso sirve como modelo de buenas prácticas en dinamización rural y puede inspirar a otras localidades que quieran fomentar el asociacionismo, revitalizar sus recursos y mejorar la convivencia intergeneracional.
📣 ¿Quieres saber cómo llevar esta experiencia a tu pueblo?
Desde y-logika te ayudamos a diseñar e implementar procesos de dinamización intergeneracional adaptados a cada realidad. Contáctanos o síguenos en redes para más recursos y ejemplos.