Entrevista en Onda Madrid: Gerontocriminología y violencia hacia las personas mayores

Clara Esteban, directora y presentadora del programa Madrid sin Fronteras de Onda Madrid, nos entrevistó en su programa del 31 de mayo. 

 

¿De qué hablamos?

 

Gerontocriminología

 

Comenzamos hablando de la necesidad de acuñar el termino Gerontocriminología. ¿Para qué surge?

 

  • Para visibilizar el fenómeno desconocido de la violencia ejercida y cometida por las personas mayores. En una de nuestras investigaciones, identificamos que el 40% de las personas mayores habían sido víctimas de alguna situación de violencia en los últimos doce meses.
  • Para visibilizar su singularidad victimológica y delictiva y, en consecuencia, diseñar respuestas adecuadas y útiles orientadas a reducir su vulnerabilidad y a garantizar su calidad de vida.
  • Para ampliar y enriquecer el enfoque desde el que se estaba abordando la violencia a las personas mayores, centrado mayoritariamente en el binomio maltrato-dependencia, que no muestra toda la heterogeneidad de las víctimas (ya que hay víctimas que son autónomas) ni de las violencias (ya que hay más violencias que el maltrato).

 

 

Posteriormente, comentamos los temas que aborda la Gerontocriminología desde el ámbito específico de la victimización: 

 

  • Por una parte, se centra en diferentes ámbitos de victimización: violencia de género, intrafamiliar (filioparental, violencia ejercida por nietos y nietas), violencia institucional (tanto en la sociedad como en los recursos de atención), ciberdelito o delitos de odio (tales como la gerontofobia, la lgtbifobia o la agorafobia). 
  • Por otra parte, visibiliza la singularidad victimológica de estas personas que, entre otros rasgos, se caracterizan porque no se identifican como víctimas, denuncian menos, apenas acuden a los recursos y tienen más dificultades para salir de las situaciones de violencia.

 

Violencia de género en mujeres mayores

 

En el caso concreto de la violencia de género, abordamos la cuestión de la menor presencia de las mujeres mayores en los recursos (que suponen, en torno al 5-10% de las mujeres usuarias) y en las estadísticas (según datos del INE de 2023, del total de denuncias, sólo el 1,9% eran de mujeres de 65 y más años). Esto no significa que haya menos víctimas, sino que es reflejo de su singularidad victimológica, en concreto, de su escasa identificación como víctimas y de su menor tendencia a denunciar, generando lo que se conoce como cifra negra del delito.

Finalmente, visibilizamos la capacidad de la mayoría de las personas mayores de identificar las situaciones de violencia y de protegerse, con una adecuada formación y sensibilización. Las mujeres y los hombres mayores son sujetos capaces de asumir un papel activo en su protección, y tienen derecho a vivir libres de violencia, con seguridad y calidad de vida.

 

Agradecemos a Clara Esteban de Madrid sin Fronteras y a Onda Madrid la oportunidad de visibilizar el enfoque de la Gerontocriminología así como a las víctimas de 65 y más años.

Puedes escuchar la entrevista aquí: https://www.telemadrid.es/programas/madrid-sin-fronteras/Madrid-sin-Fronteras-31052025-9-2783211676–20250527090100.html

Puedes conocer más sobre la Gerontocriminología aquí: https://gerontocriminologia.com/