Violencia de género y mujeres mayores

El pasado 4 de julio hicimos la presentación ante los medios de comunicación de la investigación «Violencia de género y mujeres mayores en la Comunidad Autónoma de Euskadi: visibilizando una vulnerabilidad opaca», que hemos realizado en y-logika para Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

Este enlace muestra la rueda de prensa: https://www.irekia.euskadi.eus/es/news/86976-estudio-becado-por-emakunde-estima-que-una-cada-cuatro-mujeres-mayores-anos-sufrido-violencia-machista-largo-vida

El estudio ha sido posible gracias a la sensibilidad de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer hacia la victimización de estas mujeres mayores, quienes han sido también protagonistas de sus campañas con motivo del Día internacional contra la violencia hacia las mujeres de 2020 https://www.emakunde.euskadi.eus/25noviembre2020/webema01-contentemas/es/ y 2021 https://www.emakunde.euskadi.eus/25n-2021/webema01-contentemas/es/. 

Asimismo, este estudio también ha sido posible por la inestimable colaboración de diferentes fuentes de información, que han aportado su experiencia en este tema:  instituciones públicas, profesionales, entidades, asociaciones de mujeres y de personas mayores, ciudadanía y familiares de víctimas. Aprovechamos estas líneas para agradecer esta colaboración, que en número de consultas realizadas ha triplicado la previsión inicial, lo que valoramos positivamente como una muestra evidente del interés que existe en conocer mejor a estas víctimas mayores.

Y, de manera especial, queremos agradecer a las mujeres mayores víctimas de violencia de género su aportación generosa y valiente a esta investigación, compartiendo su experiencia pasada y, según los casos, todavía presente así como sus expectativas de futuro. Ellas son las verdaderas protagonistas de este estudio.

 

Amplia repercusión en medios de comunicación

 

La presentación de la investigación ha tenido una amplia repercusión en medios de comunicación de diferentes ámbitos geográficos.

Berria

https://www.berria.eus/berriatb/6287/

El Correo Bizkaia+Álava

https://www.elcorreo.com/opinion/editoriales/editorial-violencia-vida-20230705235324-nt.html

https://www.elcorreo.com/sociedad/invisible-violencia-machista-sobre-mujeres-mayores-daba-20230705005329-nt.html

Diario de Noticias de Álava

https://www.noticiasdealava.eus/sociedad/2023/07/04/cuatro-mujeres-mayores-65-anos-7004889.html

Noticias de Gipuzkoa

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/sociedad/2023/07/04/16-000-personas-mayores-65-7004708.html

El Diario Vasco

https://www.diariovasco.com/sociedad/cuatro-mujeres-vascas-mayores-anos-sufrido-violencia-20230704114058-nt.html

Crónica Vasca

https://cronicavasca.elespanol.com/igualdad/20230705/el-maltrato-las-violencia-invisibilizada-sociedad-normalizada/776422452_0.html

Nius

https://www.niusdiario.es/espana/euskadi/20230704/una-de-catro-mujeres-vascas-mayores-65-han-sufrido-violencia-genero-machista-segun-estudio-emakunde-vitoria-alava_18_09956527.html

Deia

https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2023/07/05/cuatro-mayores-65-anos-sufrido-7008010.html

El Periódico de España

https://www.epe.es/es/igualdad/20221104/violencia-machista-genero-tercera-edad-ancianas-78121089

Gipuzkoa Gaur

https://www.gipuzkoagaur.com/2023/07/04/el-23-de-las-mujeres-mayores-de-65-anos-de-euskadi-ha-sufrido-violencia-machista/

Diario de La Ribera

https://www.diariodelaribera.net/hemeroteca/entrevistas-dr/lasmujeresmayoreshanasumidoynormalizadolaviolenciaynosepercibenmayoritariamentecomovictimas/

Agencia Efe

https://efe.com/pais-vasco/2023-07-04/1-de-cada-4-mujeres-mayores-ha-sufrido-violencia-machista/

65 y +.com

https://www.65ymas.com/sociedad/cada-cuatro-mujeres-mayores-65-anos-ha-sufrido-violencia-machista_51937_102.html

Ser

https://cadenaser.com/euskadi/2023/07/04/un-informe-constata-que-1-de-cada-4-mujeres-mayores-de-65-anos-ha-sufrido-violencia-machista-en-euskadi-ser-vitoria/

Radio Popular

https://radiopopular.com/podcast/una-de-cada-cuatro-mujeres-mayores-de-65-anos-ha-sufrido-violencia-machista-en-euskadi/

Onda Vasca

https://www.ondavasca.com/una-de-cada-cuatro-mujeres-mayores-de-65-anos-ha-sufrido-violencia-machista-en-euskadi/

Radio Nervión

https://www.radionervion.com/2023/07/04/las-mujeres-mayores-de-euskadi-tambien-sufren-violencia-de-genero/

Onda Cero

https://www.ondacero.es/emisoras/pais-vasco/vitoria/mas-de-uno-alava/susana-marques-mas-uno-alava-04072023_2023070464a4096741ef3d0001d25243.html

EiTB

https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/9254338/una-de-cada-cuatro-mujeres-mayores-de-65-anos-ha-sufrido-violencia-machista-a-lo-largo-de-su-vida/

 

 

La primera investigación de este tipo, cualitativa y extrapolable a otros ámbitos geográficos

Es la primera investigación específica sobre violencia de género y mujeres mayores que se realiza en esta Comunidad Autónoma de Euskadi.

Para su desarrollo, nos hemos basado en el enfoque de la Gerontocriminología®, término acuñado por nuestro equipo, que se orienta a visibilizar la singularidad de la victimización y la delincuencia en el ámbito de las personas mayores. Desde este enfoque, la experiencia de esta violencia de género en la etapa vital de la vejez confiere tanto al fenómeno como a las personas mayores víctimas y maltratadoras una singularidad que les posiciona en una situación cualitativamente diferente a la de las víctimas y maltratadores más jóvenes.

Esta singularidad, en el caso de las mujeres mayores víctimas actúa como un factor de riesgo que se traduce en una mayor vulnerabilidad, mientras que, en el caso de los hombres, está más cerca de ser un factor de protección. Desde este enfoque de la Gerontocriminología®, esta singularidad debe de ser tenida en cuenta tanto en el análisis del fenómeno y de las víctimas y maltratadores como en la planificación y desarrollo de las actuaciones de prevención e intervención. 

A esta singularidad también se refirió la directora de Emakunde, Miren Elgarresta al afirmar en la rueda de prensa que a pesar «de que las mujeres mayores son diversas y no todas responden a un mismo perfil, se puede hablar de una especial vulnerabilidad debido a factores asociados a su edad». 

 

Metodología empleada en el estudio

 

La metodología empleada ha sido de carácter fundamentalmente cualitativo, si bien, también se aportan datos que permiten estimar el número de víctimas, con las cautelas metodológicas explicadas en el informe, y conocer su escasa presencia en los recursos de atención.

El estudio de campo se ha centrado en el País Vasco; sin embargo, más allá de aspectos específicos como, por ejemplo, los recursos de atención, que pueden variar dependiendo del territorio, la experiencia profesional de nuestro equipo permite considerar que las características esenciales del fenómeno, de las víctimas y de los maltratadores son, en líneas generales, extrapolables a otros contextos geográficos. Por esa razón, consideramos que su utilidad puede contribuir también a sensibilizar sobre esta realidad en otras regiones.

 

Conclusiones: desconocimiento, singularidad y necesidad de respuesta específica

 

Las principales conclusiones de la investigación, que también se expusieron en la presentación ante los medios de comunicación y quedan recogidas en la nota de prensa correspondiente, son las siguientes:

  • La violencia de género hacia mujeres mayores es un fenómeno social desconocido.
  • La singularidad de las mujeres mayores de 65 víctimas de violencia de género viene dada, principalmente, porque son víctimas de violencia de muy larga duración que asumen y normalizan la violencia, adaptándose a ella. Asimismo, han asumido la obligación de mantener su rol de esposa y madre como elemento que define su identidad y su prestigio social, por lo que desvincularse de este papel supone para ellas una dificultad mayor.
  • También desarrollan un comportamiento de mayor aceptación de las experiencias vitales, conocido popularmente como «cultura del aguantar». Como resultado de tantos años de victimización, tienen un estado de salud físico y psicológico más deteriorado y una autopercepción de su estado de salud y de su imagen más negativa que otras mujeres de su edad, presentando, también, un mayor grado de aislamiento social. La mayor parte de ellas se mantienen en la relación hasta que esta cesa por fallecimiento del hombre o de ellas mismas.
  • Visibilizan menos su situación y lo comunican menos a su entorno y tienen una mayor dificultad para identificarse como víctimas, para reconocer su derecho a ser ayudadas y para solicitar ayuda de manera explícita.
  • Dentro del concepto genérico de mujer mayor víctima de violencia de género, existen unos perfiles especialmente vulnerables: las mujeres de la cuarta edad, las que viven en el medio rural , las que presentan alguna discapacidad y las que no acuden a los recursos de atención o a las asociaciones.
  • La singularidad de los hombres mayores maltratadores viene dada por las siguientes características: haber recibido una socialización patriarcal más intensa en comparación con las generaciones más jóvenes, en un contexto social más permisivo que el actual con este tipo de violencia lo que ha contribuido a reforzar y legitimar sus comportamientos violentos. Asimismo, con el paso de los años, cronifican su comportamiento violento y modulan el tipo de violencia ejercida en frecuencia e intensidad en función del cambio producido en sus capacidades físicas y cognitivas por el propio envejecimiento del organismo. Paradójicamente, la característica observada en los hombres maltratadores de mostrar una doble imagen pública y privada, que ha contribuido a ocultar su conducta violenta, adquiere un papel significativo en la vejez debido a la existencia de estereotipos de bondad o fragilidad asociados a las personas mayores que contribuyen también a invisibilizar sus comportamientos violentos en esta etapa de su vida.
  • Por lo que respecta a la respuesta social, es necesario adaptar los recursos existentes a la singularidad de estas víctimas. Entre los diferentes recursos, se observa que las asociaciones tienen un papel importante en la respuesta social a estas víctimas mayores porque desempeñan varias funciones que resultan clave en la atención dada a estas mujeres: ofrecen espacios informales de interacción que permiten establecer los vínculos necesarios para crear un clima de confianza que facilite cualquier actuación dirigida a estas víctimas, tanto para identificar casos como para desarrollar actividades de sensibilización, información e intervención. También ofrecen espacios de respiro para aquellas mujeres que todavía mantienen la relación de pareja. Asimismo, son un complemento necesario a la labor realizada por el sistema de recursos de la red formal de atención.