¿Qué aporta la sociología urbana a la arquitectura y al urbanismo?

Uno de los ámbitos de trabajo de nuestro gabinete de investigación social aplicada es el espacio urbano y habitacional sostenible. ¿Cómo lo hacemos?

  • Hacemos la lectura social de estos espacios, desarrollando procesos participativos de consulta, teniendo en cuenta diferentes variables: la edad, el género, la diversidad funcional o el estilo de vida de los diferentes colectivos que los habitan o utilizan.
  • Damos respuesta eficiente a las necesidades de las personas, desarrollando espacios más saludables, democráticos y habitables para ellas, que sean también socialmente más eficientes y equitativos. 

 

Realizamos estas tareas desde el enfoque de la sociología urbana, disciplina que contribuye al diseño de estos espacios. ¿Quieres saber cómo? Sigue leyendo…

 

¿Qué es la sociología urbana?

La sociología urbana es una rama de la sociología general que estudia los comportamientos y necesidades de las personas en relación con el entorno físico, tanto en los espacios públicos como privados, así como en el ámbito urbano y rural. Abarca un amplio espectro de temas, desde la historia y la evolución de las comunidades urbanas y rurales, hasta la estructura social y la dinámica de los grupos humanos que las habitan.

En el campo del diseño arquitectónico y urbanístico, la sociología urbana tiene una gran utilidad ya que ayuda a profesionales de la arquitectura y urbanistas a comprender mejor las necesidades y los deseos de la ciudadanía, así como las dinámicas sociales que se producen en el espacio urbano.

 

¿Qué aporta la sociología urbana al diseño de espacios urbanos y habitacionales?

  • Una comprensión más profunda del entorno urbano y rural como fenómeno social. Los equipos profesionales de la arquitectura y del urbanismo necesitan comprender el funcionamiento de los entornos urbanos y rurales como sistemas sociales, para diseñar espacios funcionales y habitables para la ciudadanía. La sociología urbana proporciona a estos equipos el conocimiento necesario para comprender su estructura y dinámicas sociales así como las necesidades y deseos de la ciudadanía que habita en estos entornos.
  • Una perspectiva más inclusiva en el diseño arquitectónico y urbanístico. La sociología urbana ayuda a comprender la diversidad de las ciudades y zonas rurales para diseñar espacios que sean accesibles y habitables para toda la ciudadanía teniendo en cuenta la influencia de las variables que la definen: edad, género, raza, etnia, condición social, etc.
  • Una mayor sensibilidad hacia los impactos sociales del diseño arquitectónico y urbanístico. La sociología urbana ayuda a comprender cómo los espacios urbanos  y rurales pueden influir en las relaciones sociales, la calidad de vida de la ciudadanía y la sostenibilidad de de los entornos.

 

¿Qué aplicaciones tiene la sociología urbana al diseño de espacios urbanos y habitacionales?

 

La sociología urbana se aplica en el diseño de espacios urbanos y habitacionales de diversas maneras. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

  • Para estudiar las necesidades y los deseos de la ciudadanía y responder a sus necesidades. Por ejemplo, un estudio sociológico puede mostrar que las personas de una ciudad necesitan más espacios verdes, o más espacios públicos seguros, o que en un municipio rural se necesitan zonas de paseo para personas mayores protegidas del tráfico de las carreteras.
  • Para evaluar el impacto social del diseño arquitectónico y urbanístico. Por ejemplo, se puede diseñar un nuevo edificio de oficinas evaluando que el impacto en el medio ambiente pero, además, se necesitará del conocimiento sociológico para evaluar si el diseño del edificio tiene también un impacto positivo en las relaciones sociales de las personas que lo utilicen.
  • Para desarrollar estrategias de participación ciudadana en el diseño arquitectónico y urbanístico. La participación ciudadana puede ayudar a los equipos profesionales a comprender mejor y de primera mano las necesidades y los deseos de la ciudadanía y a diseñar espacios que sean más inclusivos y sostenibles.

 

Ventajas de contar con profesionales de la socióloga urbana para un estudio de arquitectura o de urbanismo

 

La sociología urbana es una disciplina que estudia las relaciones entre las personas y el espacio urbano. Las sociólogas y sociólogos urbanos tienen una formación y experiencia específicas que les permite comprender las necesidades y preferencias de las personas, así como las dinámicas sociales y culturales de las ciudades y compartir esta información con otros equipos profesionales.

Para los estudios de arquitectura y urbanismo, contar con los servicios de un equipo de sociólogas y sociólogos urbanos les ofrece una serie de ventajas, entre las que se incluyen siguientes:

Mejor comprensión de las necesidades de las personas: tanto de las personas que habitan las ciudades o pueblos como de quienes los visitan. Esta comprensión es esencial para diseñar espacios que sean accesibles, seguros y funcionales para todos.

Mejor comprensión de las dinámicas sociales y culturales: esta comprensión es esencial para diseñar espacios que sean inclusivos y propicios para la interacción social.

Mejores soluciones urbanas: que sean más eficaces y sostenibles y estén adaptadas a a las necesidades y demandas de la ciudadanía.