Desde y-logika colaboramos con las empresas en la sensibilización sobre las oportunidades de la economía de la longevidad en sus sectores de actividad así como para adaptar sus servicios y productos a esta realidad. Todo ello lo realizamos desde nuestros servicios de investigación social aplicada y formación.
La economía de la longevidad 6.5., en el contexto de la denominada silver economy, está en pleno proceso de crecimiento y, a pesar de los datos objetivos en cuanto a ser considerada como una gran oportunidad de desarrollo social y económico, todavía está lejos de su pleno apogeo y madurez. En muchas ocasiones, cuando desde y-logika, hablamos con asociaciones empresariales y empresas en relación con estas oportunidades muestran inicialmente cierta duda a apostar estratégicamente por este segmento de mercado. Del mismo modo cuando, desde y-logika, trabajamos con personas emprendedoras para visibilizar las oportunidades de la economía 6-5. para sus proyectos empresariales, el desconocimiento y la duda también suelen aparecer en la fase inicial.
Por ello, es muy importante visibilizar las diferente acciones que están llevando a cabo empresas de los diferentes sectores en su esfuerzo por diseñar y/o adaptar sus productos y servicios a las necesidades de las personas mayores en el marco de la economía de la longevidad 6.5. Son múltiples las iniciativas que se están llevando a cabo actualmente, en diferentes estados de maduración, alguna ya plenamente trasladadas en productos y servicios y otras en proceso de análisis y diseño. A continuación, mencionamos algunas de ellas en diferentes sectores, con el objetivo de visibilizar la utilidad práctica la de la economía de la longevidad 6.5. y de sus aplicaciones reales.
Ejemplos en el ámbito del ocio y turismo
Como hemos comentado en post anteriores, la economía de la longevidad o de la llamada silver economy no es un invento del siglo XXI, aunque sí es ahora cuando su concreción y divulgación está siendo mayor, sobre todo, en el ámbito de las nuevas tecnologías. En este sentido, el turismo senior se está convirtiendo en los últimos años en uno de los nichos que mayor atención está acaparando por parte del sector turístico.
Así, las grandes operadoras turísticas de España ya se están disputando este segmento de cliente senior 6.5. Empresas como VECI, Globalia, Barceló, Iberia y logitravel se encuentran orientadas en esta línea, con el objetivo de diseñar propuestas atractivas de cara a este segmento de cliente potencial. Del mismo modo, el concepto de «turismo age friendly » está tomando cada vez mayor relevancia, llegando incluso al diseño de establecimientos turísticos «senior only» siguiendo la estela del «adults only».El concepto «age friendly» define a una serie de prácticas que resultan respetuosas con la edad aceptando la diversidad y heterogeneidad de la persona senior 6.5. y respondiendo a sus necesidades específicas, respetando su toma de decisiones y protegiendo a las persona más vulnerables.
Dentro de este ámbito es reseñable, dada su madurez y «antigüedad» el programa de vacaciones del IMSERSO. Este programa nació en 1985, como un medio para superar la estacionalidad del turismo permitiendo así el mantenimiento de la actividad durante el resto del año, en periodos donde la demanda era inferior a la media anual. Este programa público dirigido a las personas de 65 y más años ha sido— y todavía es —un éxito social y económico. Los primeros anuncios explicaban que se trataba de viajes para mayores «por cuatro perras de ná». Así lo anunciaba en Televisión Española (TVE) —la única que había entonces en España— la artista Florinda Chico. En aquella época, una amplía mayoría de españoles de 65 y más años no sólo no había ido nunca de vacaciones sino que muchos ni siquiera habían visto el mar, como reconocían algunas de las personas que acudían a ellos.
Ejemplos en el ámbito de la gran distribución y el consumo masivo
Las personas mayores realizan la mayor parte de sus compras en comercios de proximidad y no suelen acudir a las grandes superficies comerciales, la mayoría de las cuales están localizadas en las afueras de las grandes localidades. Sabiendo esto, si queremos posibilitar la conversión de este segmento de población en cliente de las grandes superficies es necesario potenciar y facilitar los desplazamientos a estos lugares como una de las primeras medidas a implementar.
Ante este escenario, multinacionales como Carrefour trabajan desde hace un tiempo en facilitar la compra de las personas mayores. En este sentido, se han implementado plazas de parking, cercanas a las entradas y salidas de estos centros exclusivas para estas personas. Del mismo modo han diseñado la tarjeta +65 con descuentos y ventajas para las personas de este grupo de edad:
También es destacable la noticia — que se convirtió en viral— de que la cadena holandesa de supermercados Jumbo había implementado las llamadas «cajas lentas» que tenían como objetivo permitir específicamente que las personas mayores pudieran realizar el pago de la compra de una manera relajada y tranquila en contraposición con la tendencia creciente al autopago. Con esta iniciativa no sólo se hace más fácil y atractivo el proceso de compra y pago, sino que se posibilita y promueve la conversación en una iniciativa para combatir también los efectos de la soledad no deseada.
Ejemplos en el ámbito de la banca y seguros
Finalmente cabe destacar las acciones que este potente actor económico está llevando a cabo para aprovechar la oportunidad de la economía de la longevidad con el objetivo de impulsar sus diferentes líneas de negocio. Así por ejemplo el grupo asegurador Mapfre ha diseñado una línea de negocio específica para la generación senior con servicios, productos y beneficios orientados a este segmento de clientes.
Así, en cuanto a productos específicos se encuentran:
- Seguros de coche.
- Seguros de hogar.
- Seguros de salud.
- Soluciones de ahorro-jubilación.
- Seguros de dependencia.
- Seguros de accidentes senior.
Del mismo modo, diferentes entidades bancarias están diseñando respuestas específicas para los clientes senior 6.5. tanto en el trato personal por encima del tecnológico o como complemento a él como en los diferentes servicios que prestan. Así, en relación a los cajeros, Santander, CaixaBank y Abanca son las tres únicas entidades que han hecho un desarrollo específico para mayores. Ibercaja cuenta con módulo para cartillas en el 95% de los cajeros y ha sumado una opción de alto contraste, pero solo en los cajeros nuevos. Del mismo modo, se empiezan a implementar iniciativas que garantizan la atención presencial así como la ampliación de horario en respuesta a la queja unánime de los mayores, que se veían con serias dificultades para retirar efectivo y hacer otras operaciones de caja. Todas las entidades han ampliado el horario de atención al público en las sucursales, al menos hasta las 14:00 horas. Y en el caso de Sabadell e Ibercaja, también los jueves por la tarde en otoño e invierno.