¿Qué es la economía de la longevidad 6.5.?

Cifras, desafíos y oportunidades

En y-logika adoptamos el enfoque de la longevidad y tomamos como población de referencia a las personas de 65 y más años, por eso, hemos acuñado la expresión «economía de la longevidad 6.5.».

La economía de la longevidad 6.5. es la actividad económica resultante de dar respuesta a las necesidades de las personas mayores de 65 años. Ese concepto está ligado a lo que desde hace unos años se conoce como «silver economy» o «economía plateada» que en España se empezó a visibilizar al inicio de la década de los 2000, orientada a transformar las necesidades de consumo de estas personas en oportunidades para el desarrollo socioeconómico tanto en el sector privado como en el público. Este término deriva de otro concepto, «silver market», surgido en la década de 1970 en Japón, una de las sociedades más envejecidas del mundo, para referirse al mercado orientado a las personas de 50 y más años.

La economía de la longevidad 6.5. surge de una de las tendencias demográficas más importantes en las últimas décadas: el envejecimiento de las poblaciones, especialmente en los países desarrollados, aunque la previsión es idéntica en otras zonas como Latinoamérica donde, si bien es cierto que los índices de partida son menores, la
población también se incrementará en los próximos años de una manera sustancial. En cuanto al término longevidad, se comienza a utilizar debido al carácter peyorativo del término envejecimiento. No es lo mismo decir que estamos en una sociedad envejecida, donde está implícito de alguna manera que se trata de una situación problemática y de algo negativo, que referirnos a una sociedad longeva, término que se considera un indicador positivo en cuanto que se relaciona con una mayor calidad de vida y con una mayor esperanza de vida.

Este enfoque socioeconómico ha incorporado también un nuevo concepto denominado «población senior», cuyo límite etario es variado. Así, por ejemplo, en la revisión realizada de la literatura existente al respecto, se observa que se identifica a este público con las personas con edades a partir de 50 años, 55 años, 60 años —la opción más frecuente en Latinoamérica— y 65 años. Sucede también que no siempre se fundamenta el motivo de la edad tomada como referencia y se adoptan las utilizadas en otros contextos geográficos. Asimismo, también se observa en algunos informes la falta de concordancia etaria entre la definición del concepto senior —en la que se establecen unos límites más amplios: 50 o 55 años— y los datos estadísticos mostrados, que suelen corresponder a los 60 o 65 años.

 

Algunas cifras sobre la longevidad

España cuenta con un un 20% de personas mayores de 65 años, se estima que en 2068 podría haber más de 14 millones de persona mayores, es decir un 29,4% de la población. Estas cifras son mayores en el ámbito rural; en los municipios menores de 100 habitantes la población mayor supone un 40%. Así mismo, la esperanza de vida se sitúa en 82 años, con un claro incremento en los últimos años, ocupando actualmente el segundo puesto en la escala de longevidad de los países de la Unión Europea.

Otros dos indicadores también muestran que España es una sociedad longeva: el índice de envejecimiento y el de sobreenvejecimiento. El índice de envejecimiento, situado en 104,9%, informa de la existencia de aproximadamente 105 personas de 65 y más años por cada 100 jóvenes menores de 19 años. Por su parte, el índice de sobreenvejecimiento, que asciende al 17% muestra que de cada diez personas de 65 y más años, aproximadamente dos superan los 85 años.

Todos estos indicadores evidencian, por tanto, que el grupo de población de 65 y más años está adquiriendo una relevancia notable en la sociedad y que se trata de un fenómeno estructural y no coyuntural: es decir, de una realidad presente y futura.

 

¿Por qué longevidad 6.5.?

En y-logika hablamos de «longevidad 6.5.» dado que este límite de 65 años como edad de corte para establecer la categoría sociológica de «persona mayor» está vinculado en España a la edad tradicional de jubilación, lo que explicaría, en parte, el conjunto de estereotipos que asocian a este grupo de edad con personas improductivas y
consumidoras de recursos, servicios y productos desde un enfoque eminentemente asistencial. De hecho, la realidad interna de este grupo de población es tan diferente que la Gerontología establece una división interna en dos subgrupos: la tercera edad, correspondiente a las personas de 65 a 79 años, y la cuarta edad, en la que se incluye a las personas de 80 y más años, siguiendo la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De hecho, la fundamentación de este corte de edad es de carácter económico y cultural y está asociada a la influencia de la la etapa vital y al contexto de la realidad social española. Las razones en que se basa esta propuesta que adoptamos en y-logika son las siguientes:


๏ En España, la edad legal de jubilación es de 65 años y, en la práctica, este paso de etapa vital se realiza a la edad media real de 64,7 años. Por esta razón, el grupo que sociológicamente se identifica con el concepto de persona mayor es el que corresponde a quienes tienen 65 o más años.


๏ Asimismo, el paso de la vida productiva a la jubilación supone un cambio cualitativo de etapa vital que marca importantes diferencias en los estilos y expectativas de vida en comparación con la etapa productiva.

Cómo cobrar una pensión de jubilación de más de 3.000 euros: esto es lo que  necesitas - Economía Digital

 

 

Desafíos y oportunidades de la longevidad

En este contexto, los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad longeva están íntimamente relacionados con las oportunidades que se derivan de dar respuesta a los mismos. Los grandes retos a los que nos enfrentaremos en los próximos años y décadas son variados, entre otros, la protección económica a través de un sistema de pensiones viable y garantizado por las normas de más alto rango, la atención sociosanitaria a las personas dependientes  aunque la vejez no es una enfermedad, es cierto que al incrementarse la edad hay mayor probabilidad de demandar estos recursos— y la asunción de que personas mayores son también consumidoras de productos y servicios en cualquier ámbito como el resto de la ciudadanía.

Sin embargo, aplicando la misma lógica del cambio de «envejecimiento» por «longevidad», esos desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad están repletos de nuevas oportunidades de desarrollo social y económico para nuestras ciudades y nuestros pueblos. Todo ello, sin olvidarnos de poner el centro en las personas mayores desde el
buen trato, la ética y la dignidad, principios que incluimos en el enfoque de la economía de la longevidad 6.5. desde la perspectiva que adoptamos en y-logika.