Buenas prácticas en longevidad: Federación de Jubilados y Pensionistas de Soria

 

Buenos días Montse, cuéntanos un poco cual ha sido tu trayectoria profesional y cuáles son tus responsabilidades dentro de la Federación de jubilados y pensionistas de Soria.

 

Mi primer trabajo fue como actriz, ya que estudié arte Dramático y sigo cultivando esta faceta de mi vida en la actualidad. Por otra parte, he trabajado durante más de doce años presentando en televisión la información del Tiempo en Antena 3 TV, Canal +, CNN +, y en Telemadrid (estudié Astrofísica y Meteorología). Todo empezó con el casting que hizo Jesús Hermida para presentar el tiempo en Antena 3 TV (en el año 1992), para ser elegida me ayudó mucho el ser actriz… Y precisamente en ese entorno es donde sentí la necesidad de formarme en psicología y en Inteligencia emocional, lo que me llevó a distanciarme de los medios y desarrollar mi actividad actual: la formación en estos temas en empresas, a través de la Universidad Camilo José Cela, Adecco y otras consultoras.

Además, en la actualidad soy la presidenta de la Federación de Jubilados y Pensionistas de Soria. Como presidenta, mis responsabilidades se centran en velar por los intereses de los mayores, e la representación de la Federación, de cada asociación federada y de cada uno de sus miembros, además de todas las funciones que conlleva presidir una junta directiva.

 

Me gustaría que nos contaras brevemente la historia de la federación, así como los objetivos y proyectos que estáis llevando a cabo.

 

Fue fundada el 19 de julio de 1994, con el objeto la defensa de los valores y la promoción de los intereses propios de las personas mayores, mediante la participación, información y seguimiento. En la actualidad está compuesta por 77 Asociaciones federadas.

En sus orígenes, la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, tomó la iniciativa de la creación de asociaciones de mayores federadas para poder facilitar servicios a los mayores de todas las poblaciones, al mismo nivel que los ofrecen los hogares de mayores en la capital o en las poblaciones grandes. La federación vela porque se cumpla la igualdad de oportunidades del mayor.

Pero con el tiempo la hermeticidad de muchas de las asociaciones, el envejecimiento de sus socios y la falta de proyectos atractivos fueros factores desencadenantes del riesgo de su extinción. Desde la Federación, una vez identificado el problema y con el ánimo de revitalizarlas, se opta por abrir estatutos. Iniciándose una nueva etapa de reactivación intergeneracional, siempre con el mayor en el centro de cada actividad.

 

 

Objetivos y proyectos:

  • Concienciar a las personas más vulnerables y a sus familiares sobre el derecho a elegir su proyecto de vida, hasta el último instante
  • Seguir poniendo al alcance de todas las personas diferentes actividades sociales y de mantenimiento físico, mental y emocional (gimnasia, baile en línea, charlas, excursiones, viajes, podología, peluquería, comidas, fiestas, eventos, exposiciones, etc.), con un enfoque cada vez más centrado en la persona.
  • Fomentar la ilusión y motivación a salir de casa, para socializar y establecer vínculos afectivos, a través de actividades, dinamizaciones y eventos.
  • Estimular la motivación al desarrollo y el aprendizaje, a través de talleres relacionados con temas de interés del colectivo (Tic, memoria, teatro, fotografía, manualidades, gestión emocional, prevención de la soledad emocional, sostenibilidad y medio ambiente, manualidades, pintura, etc.)
  • Fomentar el voluntariado como factor ilusionante y evitar la soledad no deseada (tanto de los voluntarios como de los receptores), con charlas, talleres y cohesión social.

 

 

¿Cuál es el papel que juegan actualmente las asociaciones de mayores en los municipios rurales de Soria, en cuanto a su vertebración y dinamización? ¿Tenéis algún ejemplo que destacar en este sentido?

 

Las Asociaciones de mayores se han convertido una figura imprescindible para poder hacer llegar todo tipo de servicios y recursos a cada persona de todos los pueblos de la provincia. Todos, incluso en los pueblos con muy pocos habitantes.

Además de sus propias iniciativas, son como un canal de abastecimiento de recursos y servicios que, a través de los cuales, la Federación puede hacer llegar servicios al propio pueblo, evitando los desplazamientos.

Como ejemplos de dinamizaciones recientes tenemos:

  • El proyecto ‘Langa Dinámica’, impulsado por la Federación de Jubilados y Pensionistas de Soria, y por la asociación de mayores San Miguel de Langa de Duero. Fue el proyecto ganador del premio “Cerca de los que están cerca” 2022, convocado por la Fundación Notariado y la Fundación Aequitas, ambas del Consejo General del Notariado.

 

 

  • Abejar, dinamizada con las pautas de la empresa Y-logika, constituye un claro ejemplo del éxito de la apertura de estatutos. En la actualidad cuenta con 120 socios que se identifican con la Asociación, se cuenta con cada uno de ellos, entre todos crean nuevos proyectos y se involucran desde el inicio hasta su ejecución.

 

Abogáis por convertir las asociaciones de mayores de Soria en intergeneracionales. ¿Cuándo surge esta idea y cuáles son los pasos que estáis llevando a cabo para su implementación?

 

La idea surge al constatar las edades tan avanzadas de las juntas directivas y la falta de relevo en las mismas, por personas de jubilación reciente (especialmente en pueblos con un reducido número de habitantes). Si a esto le sumamos el avance de la tecnología, de no haber abierto estatutos a la intergeneracionalidad, muchas de las asociaciones de mayores, poco a poco, hubiesen dejado de existir.

Por eso desde la Federación les asesoramos, realizamos trámites, trabajamos en la concienciación de la necesidad de la apertura, les formamos, realizamos dinamizaciones, etc. Trabajando muy estrechamente con la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, con la Diputación de Soria y con asociaciones del tercer sector, siempre con el objetivo de garantizar que cualquier persona mayor de la provincia pueda beneficiarse de los recursos que facilitan dichas entidades.

 

 

Todo proceso de cambio tiene sus resistencias, ¿Cuáles dirías que son los mayores problemas que os estáis encontrando en esta transformación? ¿Cómo están respondiendo las asociaciones a este planteamiento nuevo?

 

Al principio hubo más resistencia. Si a todos nos cuesta adaptarnos a las novedades y a los cambios, cuando nos hacemos mayores todavía cuesta más. Y aparece el temor a perder el control, a que nos arrinconen, a nos sentirnos útiles, etc. Pero poco a poco, se ha tomado conciencia de que estos temores eran infundados, porque el mayor siempre está y estará en el centro de cualquier actividad. Y para eso también está la Federación, para garantizarlo.

Por otra parte, los buenos resultados obtenidos por las asociaciones ya dinamizadas, también ha contribuido a que en la actualidad ya no se cuestione esta apertura intergeneracional de la provincia. Y se contempla como una clave importante para optimizar recursos y garantizar la continuidad del asociacionismo de mayores en el entorno rural.

 

 

¿Cómo pueden convivir, sobre todo en municipios pequeños, estas asociaciones de mayores intergeneracionales con el resto de movimiento asociativo existente en cada municipio? ¿Cuáles serían las claves para lograr una mayor eficacia en base a sinergias?

 

Conviven gracias a la colaboración y la comunicación. Que son las dos claves más importantes para encontrar esas sinergias que hacen que se aprovechen todos los recursos de los que se puede beneficiar cada vecino, independientemente de su edad.

 

¿Cuáles son los retos y los proyectos que se plantea la Federación de jubilados y pensionistas de Soria en los próximos años?

 

Este año se cumple el 30 aniversario de la Federación y queremos celebrarlo iniciando una nueva etapa, con un enfoque todavía más centrado en la persona con el proyecto

“Nunca es tarde para ilusionarse: de la Soledad a la Ilusión”, que alberga dos claves fundamentales:

  • Defender el derecho del mayor a decidir sobre su propio proyecto de vida hasta su último instante.
  • Prevenir y paliar la soledad emocional (bien sea no deseada o a pesar de la compañía).